En el marco del proyecto de Vivero Forestal Municipal se proponen avanzar con plantines para las canteras con la finalidad de lograr la remediación de pasivos ambientales. También apuntan a productores agropecuarios. El objetivo es que la iniciativa sea rentable económicamente pero básicamente sustentable.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de las direcciones de Desarrollo Agropecuario, Minería, Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, y el área de Espacios Verdes de la Secretaría de Mantenimiento y Obras Públicas, se avanza con el desarrollo de diversas acciones para fortalecer el Proyecto del Vivero Forestal Municipal.
A nivel institucional, se trabaja en forma conjunta con la Cámara de la Piedra, el INTA y las facultades tanto de Ingeniería como de Agronomía de la UNICEN.
El Municipio de Olavarría forma parte de la Red Argentina de Municipios frente al cambio climático y este es uno de los objetivos propuestos: abastecimiento del material a canteras para forestaciones de destapes y remediación de pasivos ambientales y a productores agropecuarios para la instalación de cortinas rompe-vientos y montes de reparo y abrigo, que mejoran la producción ganadera y ayudan a la permeabilidad del suelo, entre otros beneficios. Como contraprestación las empresas y productores agropecuarios deberán entregar al Municipio plantines de especies para arbolado urbano, logrando así un doble beneficio de forestación minera, agropecuaria y urbana.
En los ejes de trabajo se propone el seguimiento y la trazabilidad, tanto de las especies entregadas a las empresas mineras como así también las especies para el arbolado urbano.
El proyecto prevé una producción para una primera etapa de 5000 plantines, ya producidos, y se entregarán para la siembra de la primavera 2019.
Una segunda etapa abarca desde septiembre 2019 a septiembre 2020 una producción de 20.000 plantines. En todos los casos se tratan de eucaliptus y casuarinas, previendo la posible incorporación de otras especies.
Además de los objetivos productivos y cuantitativos, implícitamente se lograran objetivos cualitativos tales como: fertilidad de los suelos, disminución del efecto erosivo del viento y el agua y mejorar visualmente el ambiente. Con esta actividad se busca desarrollar un proyecto que sea económicamente rentable, viable y socialmente aceptado.
Por último -y no menor- como objetivo principal se contribuye notablemente para mitigar el cambio climático mediante la captura de CO2 que realizarán los árboles que se plantarán en el Partido durante su vida.