La Facultad de Ingeniería apuntalará a la Comuna que está muy cerca del Mar Argentino con capacitación sobre eficiencia energética, un relevamiento sobre usos y consumos de energía, más un plan de prefactibilidad para implementar energías limpias como modelo de negocios. El acuerdo se extenderá por un año.
Con la intención de reforzar su mirada sobre la optimización en el uso de las energías, la Municipalidad de Lobería acaba de firmar un importante convenio con la FIO. Días atrás, el intendente Juan José Fioramonti, y el decano Marcelo Spina, rubricaron el acuerdo que contempla un ambicioso plan de trabajo.
En el paquete de acciones previstas, que insumirán un año, se abordan cuatro grupos. El primero refiere a la capacitación sobre eficiencia energética y energías renovables, incluyendo charlas y cursos a cargo de especialistas de la Facultad de Ingeniería olavarriense.
El segundo grupo de acciones prevé el relevamiento y evaluación del estado de situación en el uso de electricidad y gas natural, para los edificios públicos de la municipalidad. El tercer paso contempla la elaboración de propuestas de mejora para el uso eficiente de energía. Esta etapa busca dar solidez técnica a las decisiones que tomen en adelante los funcionarios loberenses. El cuarto grupo apunta a generar estudios de prefactibilidad técnica-económica para la implementación de energías renovables.
La coordinación de las actividades, que prevén la participación de estudiantes de la FIO, estará a cargo del ingeniero Gabriel Blanco, director del Programa ECO-FIO.
Cursos y relevamiento
La capacitación en eficiencia energética y energía s renovables se traducirá en charlas introductorias sobre la problemática energética en la Argentina, además de cursor de energía solar fotovoltaica y energía eólica. También propondrán actividades de capacitación específica para técnicos en el diseño, dimensionamiento e instalación de sistemas domiciliarios de baja potencia solares o fotovoltaicos.
El acuerdo contempla además un relevamiento y evaluación del estado de situación de uso de las energías (electricidad y gas natural) en los espacios municipales. Ese monitoreo incluye una recopilación de documentos e información, copias de facturas de energía eléctrica y gas del último año; además de informes o estadísticas sobre consumos, cantidad de medidores y planos. En dicho informe se dejará constancia respecto a las instalaciones en cuanto a cantidad de medidores con entrevistas a usuarios, para determinar nivel de consumo , la potencia instalada y uso de los recursos.
Mejor uso e inversión
Otro paso a desarrollar será la elaboración de propuestas de mejora para el uso eficiente de en energía. Eso contará con una elaboración de propuestas técnico-económicas para determinar la prefactibilidad para la toma de decisiones vinculadas con la inversión.
Desde la FIO se desarrollara proyecto de ingeniería , con selección de materiales, asesoramiento técnico para la elaboración de pliegos de contratación de servicios y compra de materiales asociados al proyecto.
Puntualmente, con el estudio de prefactibilidad técnica para la implementación de energías renovables se avanzará con una caracterización de recursos solares y eólicos en la zona de Lobería; más la identificación de oportunidades para la implementación de energía solar fotovoltaica, energía eólica y energía solar térmica de baja temperatura, con definición de equipos, inversión y costos de energía
A eso se le suma el análisis de posibles modelos de negocios para cada proyecto, con actores y fuentes de financiamiento.
En el caso de que el Municipio opte por invertir en energías limpias, se propone una ingeniería de detalle del sistema de energía solar fotovoltaica/térmica de baja temperatura, la elaboración de planos, equipos y componentes. También habrá asistencia técnica en la compra de equipos y materiales, durante la ejecución de obras y en la puesta en marcha de los sistemas, con capacitación del personal municipal.