Noticias
Activar la producción de cara a la Ley 27424 pero también señalar cuáles son los contextos, los marcos normativos, los desafíos y oportunidades frente al cambio climático y la situación de las cooperativas eléctricas. Así lo explica el Mg.Ing. Gabriel Blanco, en la antesala de lo que será la “Jornada de Generación Distribuida de Energía Limpia” que se lleva a cabo este martes 19 de noviembre, en Olavarría, en instalaciones del CEMO.

 

"Vamos a discutir las posibilidades de desarrollo local a partir de la generación distribuida de energía limpia” así como la necesidad de “pensar en generar emprendimientos productivos de distinto tipo”, señala el Mg. Ing. Gabriel Blanco, asesor académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, además de docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.

Ese es uno de los objetivos centrales de la “Jornada de Generación Distribuida de Energía Limpia” que se llevará a cabo este martes  19 de noviembre en Olavarría.

La iniciativa contempla un abordaje de la situación nacional, además de presentar el marco normativo nacional y provincial y avanzar con una una instancia de intercambio para identificar desafíos y limitaciones a la hora de efectivizar la ley nacional y estrategias que facilitarían su implementación. Asimismo, se propone generar conocimientos y herramientas suficientes para definir políticas públicas a nivel urbano relativas a energías renovables, con especial foco en la promoción de la generación distribuida de energía.

La convocatoria cuenta con la organización de la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Olavarría y la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC), es auspiciada por la Fundación Friedrich Ebert (FES) y contará con referentes académicos, institucionales  y de la gestión pública.

La cita será en el Centro de Convenciones (Circunvalación 1545), con acceso gratuito, previa inscripción en https://forms.gle/yXH7V7UqMRU6RSvJ8

La jornada está pensada para concejales, diputados y senadores, asesores legislativos y funcionarios municipales en general. Se invita además al sector académico, organizaciones de la sociedad civil y público general interesado en la temática.

 

Importancia y objetivos

 

“Vamos a discutir en el evento las posibilidades que da la generación distribuida, esto es que todos los actuales usuarios podamos tener la posibilidad de generar nuestra propia energía de manera dinámica intercambiando con la red eléctrica existente para darle flexibilidad y más potencialidad a eso”, argumentó el ingeniero Blanco.

La problemática revista una “importancia enorme porque estamos en un contexto en materia energética muy complejo donde el mundo está muy revuelto pero la Argentina en particular tiene muchos problemas”, aclaró el experto.

De hecho, “dependemos enormemente de factores externos para proveernos de energía y nunca sabemos las cantidades y valores de energía que podemos tener a disposición y eso es complicado”, advirtió.

En medio de ese escenario, la ley de generación distribuida “puede ser un cambio sustancial en la forma en que se produce y se consume la energía”, destacó.

En este encuentro “discutiremos en qué contexto estamos, discutiremos un poco sobre la ley y las posibilidades a partir de esta ley y el último objetivo, que es central para el evento, es ver las posibilidades concretas a partir de la ley de generación distribuida de pensar en generar emprendimientos productivos de distinto tipo a nivel local para que puedan aportar a este cambio en la forma de producir energía”, concluyó el especialista.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen