"Municipios por un Hábitat Eficiente y Sustentable" fue el eje de la jornada que se realizó el 29 de junio en Olavarría. Allí se presentó un proyecto de ordenanza que impactará en el ahorro de energía en todo tipo de construcciones. "Celebro que en Olavarría un intendente y un concejal hayan recurrido a la ciencia y a la Universidad", dijo Jorge Elustondo, ministro de Ciencia Tecnología e Innovación bonaerense.
De las 110 toneladas diarias de desechos urbanos que se generan, sólo un 30% son inorgánicas. Pero el volumen total de esos residuos se entierra en el relleno sanitario de Olavarría. La gran apuesta es el compostaje domiciliario. Con ese objetivo, a nivel municipal ya trabajan en propuestas de capacitación y buscan asociar a 20 familias, además de apostar a líderes barriales que promocionen el programa municipal.
La Cámara Argentina de Fabricantes de Equipos de Energía Solar (CAFEEST) enviará un comunicado al Senado para exhortarlo sobre el tratamiento del proyecto de Ley que impulsa la legisladora oficialista Pamela Verasay. Temen que de no aprobarse este año, el próximo será aún más complejo desde lo político.
A través de seis talleres de Educación Ambiental, la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad capacitó a estudiantes de cinco establecimientos educativos de Olavarría. Las temáticas abordadas estuvieorn centradas en el cuidado del agua, el manejo de los residuos domiciliarios, el uso de compostaje, la huerta agroecológica y la eficiencia energética. La propuesta se enmarca dentro del Programa de Educación Ambiental.
La agrupación está integrada por referentes de empresas y funcionarias vinculadas a la industria. La flamante institución apunta a igualar los derechos con los hombres, género que predomina en lo que respecta a cantidad de empleos y sueldos. ¿Cuáles son los primeros reclamos?