Desde el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) buscan “socios” en escuelas secundarias. Lo hacen con el objetivo de que los recursos sustentables ingresen a la agenda de discusión y los estudiantes se conviertan en promotores activos. Catriel Arrigo, referente del área de Educación Ambiental, plantea cuáles son los ejes de discusión que proponen en capacitaciones como las de Olavarría.
“Es interesante que los estudiantes toquen y se metan, se involucren desde lo activo con respecto a las renovables”, plantea con tono desafiante Catriel Arrigo, capacitador del área de Educación Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Justamente, el desafío de este año es que la discusión sobre las energías limpias desembarque en las escuelas secundarias: entre los alumnos, con los docentes y desde la currícula y así lo plasmaron este lunes en Olavarría, con una capacitación destinada a establecimientos de nivel medio.
La propuesta apunta a repensar los conceptos de energía, ver cómo se compone la matriz energética a nivel mundial, en América y Argentina, analizar las transformaciones que hubo a partir de las nuevas tecnologías y plantear de qué manera es posible reducir el consumo de energía y agua en los hogares.
Esos fueron los ejes de la charla de concientización ambiental prevista para este 13 de mayo, impulsada por la Dirección de Desarrollo Sustentable municipal y Coopelectric, a cargo de profesionales del OPDS.
Coopelectric, con interés
“La idea es hablar de la matriz energética mundial y lo que ocurre en Argentina, ver cuáles son hoy las energías que están aportando a dicha matriz y cómo es posible pasar de una energía sucia o no renovables a una matriz renovable”, explica el capacitador ambiental, especializado en energías sostenibles y referente de la Dirección de Educación Ambiental y Relaciones con la Comunidad del OPDS, que dirige Gloria Basso y coordina Virginia Arias.
En el marco de la actual transición energética, se busca “hacer hincapié en los parques eólicos que tendrá la Provincia en los próximos dos años, qué emprendimientos solares y de biomasa hay, con ejemplos concretos de los lugares donde se están construyendo esas plantas”, dice Arrigo, en diálogo con Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales.
En ese contexto, también ponen el acento en la posibilidad que se abre para los usuarios a partir de “la generación domiciliaria, con la ley que votó el Congreso y se está reglamentando en las provincias” habilitando a “cada uno a que sus hogares sean una pequeña usina y no solo ser receptores” de energía, describe el funcionario.
No es una tarea sencilla ni inmediata. “Es un proceso que se da lentamente y el problema es sentarse a conversar con la gente que distribuye en los municipios. Por eso es interesante hacer la charla en Olavarría con impulso de la cooperativa eléctrica. En esto ya Olavarría está marcando que tiene intenciones de ir hacia ahí y eso es muy interesante”, destaca Catriel Arrigo.
Con las escuelas técnicas
El desafío es generar una conciencia crítica en los adolescentes, en sintonía con la línea que desarrolla la enseñanza técnica en el ámbito bonaerense. “Desde hace dos años se está intentando generar en los colegios secundarios una salida laboral para los pibes que tenga que ver con las renovables y se están empezando a generar bachilleratos con esa orientación”, planteóaArrigo.
Es decir que, se intenta que los alumnos que cursan sus últimos años del nivel medio “tengan nociones de renovables para poder trabajar en estos que nichos que se generan y está faltando que la Universidad acompañe ese cambio”, analiza el capacitador del OPDS.
En Olavarría, la Facultad de Ingeniería (UNICEN) promueve una Diplomatura en Energías Renovables mientras que en el nivel medio la Escuela Técnica Nº 1 del barrio CECO I implementó la tecnicatura en Energías Renovables. “Si, las escuelas técnicas hace unos dos años han mandado a Cultura y Educación el pedido de tener esta orientación y se están buscando profesores y se van armando las materias. Es un proceso largo” porque “no hay profesionales preparados para trabajar en renovables aun”, expone Arrigo.
Catriel Arrigo, especialista en energías renovables, asegura que el desafío pasa por le educación.
De hecho, la educación tiene papel fundamental y una tarea clave a la hora de “crear profesionales que puedan hacerse cargo de los nuevos escenarios. Desde el OPDS tenemos que acompañar ese cambio. Representamos al Estado, que es quien marca las políticas y estos procesos tienen que estar sustentados en la actuación del Estado, del tercer sector y de la educación. Los cambios tienen que ser a muchos niveles”, aclara el capacitador.
“Las energías renovables deberían impactar en la curricula y eso apuntamos”, remarca.
“Que se involucren”
Todo va a depender de que “los proyectos que se están generando en renovables comiencen a funcionar y la gente entienda que casi el 8% de la energía que está llegando a sus casas hoy proviene de renovables”.
Con los docentes el OPDS viene “trabajando hace 10 años y cambiamos de contenido a ritmo bastante acelerado en función de las novedades con renovables y también con la gestión de residuos”. Hasta el momento capacitaron a 29.000 docentes desde 2009 a la fecha y Olavarría estuvo en esa agenda..
El OPDS también realizó capacitaciones docentes en Olavarría, con el apoyo del Municipio.
Los estudiantes secundarios, en tanto, forman parte de una nueva apuesta con intención de concientizarlos de que “en sus colegios tienen elementos con los que pueden construir algún tipo de aplicación en renovables. Es interesante que los pibes toquen y se metan, se involucren desde lo activo. Ese es el desafío que nos pusimos para este año”, puntualiza Catriel Arrigo.
Propuestas en desarrollo
En cuanto al resto de los ejes abordados desde el área ambiental del OPDS, Catriel Arrigo explica que “hace 10 años venimos con la gestión de residuos sólidos urbanos, con la Generación 3R, con talleres sobre huerta y compostaje domiciliario y ahora estamos tratando de ver cuestiones de cambio climático pero bajo el paraguas de los fenómenos naturales, además de preparar un taller sobre ecosistemas”.
El propósito es generar un material nuevo para poder compartir con docentes, que aporte “nuevos datos y una forma más interesante de comunicarlo y continuar con lo que venimos” además de sostener el vínculo con el Servicio Penitenciario Bonaerense en cuanto a “la gestión de residuos y de basura electrónica”, indicó.
Finalmente, y a modo de adelanto, menciona que “estamos analizando una propuesta para que chicos de colegios primarios conozcan las reservas naturales de la Provincia”.