Todas coinciden en que la participación de la mujer está relegada y que potenciarla es un desafío clave. María Peralta, Emilia Díaz, Romina Baldi. María José González y Mercedes Germillac entrelazan sus voces y dejan pensando. Proponen avanzar en la formación, estar en la toma de decisiones y que la equidad de género sea transversal. Especial de Polo de Energías Renovables, por un futuro más igualitario.
“Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones. La igualdad de género como derecho humano fundamental, asumida de manera transversal”, plantea ONU Mujeres en torno del Día Internacional de la Mujer 2021.
Desde el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales también nos propusimos en este 8M poner en debate la perspectiva de género en la gestión ambiental y el desarrollo de las energías renovables.
Con ese objetivo convocamos a referentes del mundo académico, empresarial, institucional y del ámbito tanto público como privado para acercar experiencias y miradas vinculadas con nuestras realidades más próximas. Tomamos como ejes disparadores los desafíos y obstáculos que enfrentan por el hecho de ser mujeres y cuál es la clave para promover la diversidad, equidad de género e igualdad de oportunidades.
Todas coinciden en que la participación de la mujer está relegada y que potenciarla es un desafío clave. La Mag. Ing. María Haydée Peralta, vicedecana de la Facultad de Ingeniería y docente universitaria sostiene que “la igualdad de género es un derecho humano fundamental” pero “son las mujeres las que se enfrentan a la mayor discriminación”.
“Es clave avanzar en la equidad de género e igualdad de oportunidades en materia ambiental en forma trasversal”, apunta la licenciada Romina Baldi con mirada académica pero también empresarial-industrial. Observa que aún es necesario avanzar en la formación profesional y en los espacios de representación para lograr que haya cada vez más mujeres con voz y voto.
“Las mujeres debemos lograr una mayor participación activa en todos los niveles de decisión”, señala la ingeniera Emilia Díaz desde la función pública. Para la ex directora de Desarrollo Sustentable y actual subsecretaria de Empresas e Inversiones hay avances aunque reconoce que las problemáticas ambientales y la definición de proyectos deberían asumirse desde una perspectiva de género.
“Debemos empoderarnos para cumplir roles” en “el cuidado del medio ambiente”, enfatiza la doctora María José González, concejal oficialista e integrante de la Comisión de Ambiente del HCD. Habla de una transición en torno la perspectiva de género y el desarrollo sustentable y coincide con la directora de ONU Mujeres en el planteo de que los gobiernos con equilibrio de género toman mejores decisiones porque son más representativos.
“No siempre la mujer es escuchada” y se ve en la “conformación de listas de nuestras instituciones profesionales”, remarca la ingeniera Mercedes Germillac, integrante del Centro de Ingenieros de Olavarría. La profesional admite que dentro de las energías renovables hay un gran campo para desarrollar pero la mujer “no está muy inserta” en materia ambiental. Apuesta a la educación y propone un replanteo social de igualdad en todos los aspectos.
Una por una, sus voces, en esta entrega especial de Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, en el marco de este 8M 2021.