Todas coinciden en que la participación de la mujer está relegada y que potenciarla es un desafío clave. María Peralta, Emilia Díaz, Romina Baldi. María José González y Mercedes Germillac entrelazan sus voces y dejan pensando. Proponen avanzar en la formación, estar en la toma de decisiones y que la equidad de género sea transversal. Especial de Polo de Energías Renovables, por un futuro más igualitario.
La participación de la mujer está relegada y potenciarla es un desafío clave. Así lo plantea la Mag. Ing. María Haydée Peralta, desde el ámbito académico. Es docente universitaria y vicedecana de la Facultad de Ingeniería. Analiza el ambiente y las energías renovables, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la igualdad de género como derecho fundamental.
Hay datos más alentadores en áreas gestión y tecnologías ambientales asegura la licenciada Romina Baldi desde una mirada académica pero también empresarial-industrial. Propone avanzar en la formación profesional y en espacios de representación donde la mujer tenga voz y voto.
Ocupa una banca oficialista e integra la Comisión de Medio Ambiente del HCD. María José González habla de avances y de transición en torno la perspectiva de género y el desarrollo sustentable. Por eso, coincide con la directora de ONU Mujeres, en el planteo de que los gobiernos con equilibrio de género toman mejores decisiones porque son más representativos.
Emilia Díaz habla desde la función pública, como ex directora de Desarrollo Sustentable y actual subsecretaria de Empresas e Inversiones. Admite que hay avances pero reconoce que las problemáticas ambientales y la definición de proyectos deberían asumirse desde una perspectiva de género.