Ubicado al Sur de Bahía Blanca va a permtir reducir la emisión de 375.000 toneladas anuales de dióxido de carbono. Los puestos de trabajo directos a indirectos durante su contratación, construcción, operación y mantenimiento ascienden a 380.
El ingeniero Marcelo Spina, decano de la Facultad de Ingeniería, explica por qué Olavarría no debe dejar pasar esta “oportunidad histórica” de cambiar la matriz energética a partir de recursos humanos y materiales propios. También analiza la ley de prosumidores, el rol de distribuidores como Coopelectric y el desafío que enfrenta el Polo en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales.
Desde la Unión Industrial aseguran que a nivel local ya hay propuestas concretas vinculadas al negocio de las energías alternativas. Por eso asumen la necesidad de acompañar y apuntalar ese desarrollo “desde el día uno” para atender las exigencias que se derivan del actual mapa energético nacional.
Hoy, en el mundo, fuentes de energía renovable hay varias, pero dos de ellas son las señaladas como las más importantes para el futuro de las ciudades en el mundo. La biomasa y la geotermia, para muchos, son la clave del futuro urbano no tan lejano.
El Municipio de Olavarría lanzó un programa que apunta a los negocios sostenibles. Para lograrlo, brindará capacitaciones y otorgará certificados. Inicialmente, habrá acciones vinculadas con la gestión de residuos, la eficiencia energética, los recursos renovables, el packaging sustentable y la gestión ambiental.