Los sistemas solares son productos diseñados para el suministro de agua potable, agua para el ganado, manejo de estanques y aplicaciones de riego; proporcionan agua de manera económica y limpia.
Gabriel Blanco es docente e investigador y lleva más de tres décadas monitoreando la “salud” del planeta. Las energías renovables son su especialidad. Tuvo voz y voto en el Acuerdo de París y desde ese lugar habla sobre los desafíos que se abren como país y cómo encaja Olavarría ante las nuevas urgencias ambientales, tomando como faro el Polo de Energías Renovables y Tecnologías Ambientales.
El ministro Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Elustondo, destacó que Olavarría promueva ordenanzas y políticas estatales, alentando el ahorro energético y las construcciones sustentables. El funcionario se sumó a la jornada "Municipios por un Hábitat Eficiente y Sustentable", que se llevó a cabo en la Casa del Bicentenario. En la oportunidad se informó dio a conocer el proyecto de ordenanza que propone la eficiencia energética en las nuevas edificaciones.
Más de cien alumnos se sumaron a la Feria de Ciencia de Olavarría para exponer sus ideas a través de 30 proyectos vinculados con las ciencias sociales y naturales. En ese contexto, hubo propuestas asociadas a la gestión de residuos, la minería como sistema de producción o la creación de jardines verticales.
Las energías renovables, limpias o alternativas son las fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, entre otras. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, como sucede con las energías convencionales, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. No generan contaminantes y sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.