Para los economistas dicho acuerdo es un primer paso para conseguir financiamiento a energías renovables. Ahora, el Gobierno se encamina en negociar con el FMI. Eso permitiría ordenar las cuentas públicas y abrir el juego al sector privado para nuevas inversiones de infraestructura, entre ellas, las energías limpias.
Este jueves se lleva a cabo un encuentro organizado por la agrupación Ingeniería sin Fronteras. La iniciativa consta de un panel de expertos sobre la dimensión social y política de la crisis ambiental. Uno de los disertantes será el ingeniero Gabriel Blanco, investigador de la FIO, director nacional de Cambio Climático y director académico del Polo de Ingeniería.
Para mejorar los indicadores ambientales del país respecto del cambio climático ofrecen dos grandes propuestas. Por un lado, eficiencia energética en áreas productivas, residenciales y de movilidad con 400% más de potencia instalada. Pero además plantean una duplicación de bosques nativos y el cultivo de especies comerciales con el objetivo de aumentar la absorción de carbono.
El ingeniero Gabriel Blanco, investigador de la FIO, referente del Polo y director nacional de Cambio Climático explica qué acciones deben desarrollarse para minimizar las emisiones y los impactos tanto económicos como sociales. Los escenarios hacia 2050 incluyen desde patrones de producción y consumo, legislación y financiamiento hasta participación social, soberanía energética, empleo y perspectiva de género.
A través de un documento que cuenta con la participación de académicos de la Universidad Nacional el Centro pero también de referentes de la Fundación Vida Silvestre a los que suma sus aportes el investigador Roque Pedace se plantean "Elementos para una estrategia a largo plazo baja en carbono". La propuesta se presentará a través de una webinar este martes 4 de agosto, a las 15 con más de mil inscriptos.