Catorce internos de la Unidad 38 de Sierra Chica asisten a un curso de capacitación vinculados con las recursos renovables ofrecido por el Centro de Formación Profesional N° 402. Los ejes se centran en la utilización del sol como fuente energética para diseñar e instalar equipos y paneles solares.
La producción de energía a partir de los residuos orgánicos es cada vez más viable y desde la FIO se estudia, por ejemplo, la factibilidad técnico-económica de los lodos de la planta depuradora de Coopelectric. También se analiza el potencial energético de rastrojos y algas, biomasas de segunda y tercera generación. La doctora Verónica Córdoba explica cuáles son los desafíos de un equipo que comenzó “de cero” y hoy es referencía internacional.
Al determinar el índice específico de carbono es posible medir el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una manera de contrarrestarlo es plantando árboles. Por eso, desde la facultad de Ingeniería hacen campaña para que conseguir aliados dispuestos a forestar.
El MSc. Ing. Gabriel Blanco, investigador de la FIO y uno de los tres argentinos con voz y voto en la reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), en Edimburgo, cuestiona la realidad nacional. El experto asegura que hay voluntades pero que los esfuerzos son aislados y que la “Argentina está sin rumbo”.
El Polo de Energías Renovables será punto de referencia en la dimensión sustentable. Pero también se optimizarán proyectos de eficiencia energética, se ampliará la convocatoria a especialistas y buscarán comprometer a funcionarios nacionales y provinciales. Olavarría será cabecera de los próximos encuentros.