Una vez más la Facultad de Ingeniería apuesta a la formación de recursos humanos vinculados con las fuentes de generación energética limpia. Desde la formulación de proyectos y la adopción de tecnología hasta gestión de iniciativas sustentables serán parte de los contenidos de esta propuesta académica. Ya está vigente la preinscripción y en marzo abre la inscripción.
En 2022 se registraron 13,7 millones de empleados a escala global. La energía solar fotovoltaica es la mayor empleadora con casi 5 millones de puestos, seguida por la hidroeléctrica y los biocombustibles, con 2,5 millones cada una. Luego aparece la energía eólica con 1,4 millones de empleos.
Un informe de Carbon Brief atribuye el crecimiento a la caída de costos de la energía solar y a regímenes políticos favorables, particularmente en China. Las nuevas centrales solares y eólicas terrestres proporcionan ahora electricidad más barata que las centrales eléctricas de combustibles fósiles en casi todas partes.
Un mundo menos contaminante será posible a través de la carbonización cero y con una transición energética que requieren de energías verdes capaces de cambiar los combustibles actuales. El metanol verde es uno de ellos y tendrá protagonismo en sectores como el transporte marítimo, el aéreo o la industria química.
A nivel mundial, la energía solar fotovoltaica por sí sola representó tres cuartas partes de las adiciones de capacidad renovable en todo el mundo. El 2023 registró la tasa de crecimiento más rápida de las últimas dos décadas con cercano al 50 % y con un protagonista indiscutible: China.