Investigan la cadena de suministro del hormigón. Es la primera vez que se aplica la metodología en dicho campo. El análisis incluye emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de usos energéticos y volumen de materiales utilizados. El transporte es clave: más de 3 millones de toneladas de piedra salen de Olavarría en miles de camiones cada año.
En el marco del Día Mudial de la Tierra, la docente de la FIO e investigadora del CONICET advierte sobre los desafíos que enfrenta la academia a la hora de formar profesionales que ayuden a valorar este recurso que provee el 95% de la alimentación y es clave frente a la crisis climática. Lo ejemplifica: los suelos de pradera de esta región, que tardaron 10 mil años en generarse, pueden degradarse en poco tiempo por la acción humana.
El Ing. Gabriel Blanco, tuvo voz y voto en la última reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) que culminó el lunes en Suiza. De regreso a Olavarría, el investigador de la FIO habla de la justicia climática, del papel “nulo” de la Argentina y de la necesidad de repensar el rol del sistema científico-tecnológico y las Universidades.
Unieron Alaska con Ushuaia en 2 autos eléctricos y la Facultad fue parte de esos 40 mil kilómetros de ruta. El Ing. Martín Canabal, uno de los impulsores de dicha travesía -elogiada hasta por el dueño de Twitter-, habla de su estadía en Ingeniería donde “probó” el Pampa Solar y registró el rol de la academia en electromovilidad. El paso siguiente será un documental que dará la vuelta al mundo y la FIO estará ahí.
Es el principal fabricante de aceros planos de la Argentina y la región y definió que ampliará su política de carbono neutralidad en nuestro distrito. La inversión será de U$S160 millones de dólares. El proyecto tendrá 72 MW de potencia instalada, reemplazará con renovable un 65% de la energía que hoy obtiene de terceros. Estaría ubicado a 40 kilómetros del casco urbano.