En la próxima década se perderán 2,2% de horas de trabajo en el mundo como consecuencia del "estrés térmico", derivado del calentamiento global y relacionado con el calor que puede soportar el organismo sin sufrir una degradación. Las pérdidas económicas serán de 2,4 trillones de dólares.
Territorios, apropiaciones energéticas, accesibilidad a las redes en un contexto de cambio climático, la “supuesta” escasez de las fuentes fósiles y el papel que juegan hoy las renovables son ejes de revisión. Así lo planteó la Dra. Graciela Nogar, docente e investigadora de la UNICEN, poniendo en discusión la generación distribuida: “si la gestión es centralizada será lo mismo que un pozo de petróleo”, advirtió.
Las energías renovables salvaron al pueblo cordobés del corte energético masivo que el 16 de junio dejó sin luz a 50 millones de usuarios. La energía que se produce a través de la biomasa derivada de la cáscara de maíz se vende al Sistema Interconectado Nacional, pero ante una falla tiene la opción de desconectarse y entregar energía a las viviendas del lugar.
El objetivo principal es delinear una estrategia para apoyar a las firmas en su transición hacia prácticas y finanzas sustentables. Medidas que en muchos casos fueron adoptadas en otros países de la región, con impacto positivo.
Desde la Dirección de Desarrollo Sustentable se capacita a escuelas y profesorados de Olavarría, con expectativas superadas: en estos 6 meses registran más participación que la lograda durante todo el 2018. Los ejes propuestos son agua, residuos, compostaje, energía, eficiencia energética, cambio climático y gestión ambiental.