La Nación y los industriales califican de “oportunidad histórica” lo que ambientalistas y científicos llaman “catástrofe ambiental”. La Ing. Daniel Keesler, referente de la FIO, advierte sobre los riesgos y habla de daños irreversibles. Lo explica con ejemplos, tras haber frenado al menos por unos meses, la avanzada de este proyecto.
En solo diez años, la capacidad solar fotovoltaica instalada en la región ha pasado de apenas sesenta megavatios a los más de 20.000 operativos a día de hoy. De ese total, más del 85% de esa capacidad se concentra en solo estos cuatro países.
Las tierras usadas para cultivar están afectadas con “mayores cantidades de microplásticos” que el océano, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria y el medio ambiente, según avisó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Incendios forestales en California, la Patagonia argentina, el Amazonas brasileño y varias regiones de Rusia; inundaciones en Australia y en varios países de Europa y Asia; temperaturas extremas, son algunos de los acontecimientos que dejó este año y que, según la organización ambientalista Greenpeace, son ejemplos drásticos de la emergencia climática.
Hubo dos ediciones presenciales y una online, con 220 asistentes y 70 graduados. Las energías que más atraen son la solar y la eólica aunque el abordaje es integral. La Dra. Verónica Córdoba, coordinadora de la propuesta, destaca el perfil y los alcances de esta formación.