Con esta herramienta, cada distrito se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a prevenir sus riesgos climáticos con vistas a 2030. Los planes se definieron on el acompañamiento de la Secretaría Ejecutiva de la RAMCC y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC).
El calentamiento global sigue encabezando el listado de preocupaciones y es necesario apostar a otros escenarios de desarrollo sin combustibles fósiles con cambios profundos tecnológicos y económicos pero también sociales y hasta culturales. Una reflexión necesaria para celebrar este 5 de junio, Día Mundial del Ambiente por parte de Gabriel Blanco, director nacional de Cambio Climático, docente e investigador de la FIO, junto con la especialista Daniela Keesler, también de Ingenieríay el CTAE.
Luis González, asesor de la Dirección de Energía bonaerense, aseguró que están trabajando para otorgar los beneficios “en los próximos días”. Además, anticipó que presentarán ante el PERMER solicitudes para que más de 100 escuelas rurales sean abastecidas con energía limpia.
Referentes de ambos espacios acordaron trabajar en base a las fuentes de generación limpia. Plantean que el sector apuesta a la creación de empleo, la diversificación de la matriz energética, el desarrollo tecnológico y de nuevas áreas de conocimiento.
El planteo surgió en el marco del Webinar en vivo organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). El eje del encuentro se centró en las oportunidades y el desarrollo de fuentes de generación limpia por parte de los gobiernos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.