Los investigadores Gabriel Blanco y Lucrecia Wagner expusieron este martes en el último evento del año organizado por la FARN. El eje del encuentro fue "Transición energética: implicancias técnicas, económicas y sociales hacia un desarrollo sustentable".
Buscan poner en carrera un vehículo eléctrico que no sea contaminante y esté en condiciones de competir con los que se fabrican a nivel país. Esa es la meta de los estudiantes de las escuelas técnicas Nº 1 “René Favaloro” y Nº 2 “Luciano Fortabat”, que ya están trabajando para lograrlo.
El estudio fue realizado por el CTAE-FIO y se conocerá este miércoles, a las 17.30, en el seminario sobre escenarios energéticos a realizarse a través del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales. En este encuentro habrá disertantes de prestigio nacional.
Sólo habrá desarrollo sustentable apostando al uso racional de la energía y a las fuentes renovables, incluso a los biocombustibles aunque con cautela, y limitando la energía nuclear, la hidroeléctrica de gran escala y los combustibles fósiles. Esto proponen la FIO-UNICEN y la FARN en un informe elaborado para la secretaría de Energía de la Nación. Fortalezas y limitaciones de un estudio académico que demandó un año de trabajo.
Será el parque eólico más grande del país y se construirá en Boca de las Sierras, Azul. YPF y GE Renewable Energy anunciaron una inversión de 144 millones de dólares. La obra se hará en 15 meses y generará 150 empleos. Se instalarán más de 30 molinos eólicos., que equivalen a dos veces el tamaño del obelisco.