Articulos
¿Qué deja este 2020, el año en que viralizó el covid? Eficiencia energética, movilidad urbana, gestión integral de residuos y la transición hacia el carbono cero. El balance incluye buenas y malas noticias, datos alentadores y deudas pendientes. Desde el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, los principales títulos, de enero a diciembre.

 

 “Nadie podría desear una pandemia para mejorar los indicadores ambientales” pero “sí queda demostrado cuánto impacta la actividad económica”, planteaba el ingeniero Gabriel Blanco, en el despegue de la crisis sanitaria que aún mantiene en jaque al mundo entero. No hay dudas de que este 2020 tuvo casi todas las energías concentradas en prevenir, controlar, curar y combatir al coronavirus. Aun así, hubo margen para decir y hacer o poner en debate asuntos que preocupan y condicionan el desarrollo sostenible.

En el año atravesado por las pantallas y la virtualidad, hay hechos y noticias para agendar. Desde la eficiencia energética en las escuelas de campo o en la academia hasta el ingreso de  Olavarría al Mapa del Empleo Verde Local en Argentina. Se puso en debate el de las mujeres, con más fuerza en la ciencia que en la industria de las renovables. El investigador de la FIO y director académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, Gabriel Blanco, se convierte en director nacional de Cambio Climático. Investigadores de la FIO plantean una hoja de ruta para lograr el carbono cero a nivel país, se reedita la diplomatura en Energías Renovables, las escuelas técnicas proyecta la fabricación de un auto eléctrico y el Municipio promete un plan de gestión integral de residuos urbanos.

En estos doce meses el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales buscó reflejar las noticias e informaciones vinculadas con la Universidad, el Estado, las empresas, el sistema educativo y la comunidad. El balance incluye buenas y malas noticias, datos alentadores y deudas pendientes. Aquí, una síntesis de los principales títulos de este 2020 que pasará a la historia. Nos queda el legado de Carlos Orifici, socio fundador clave del Polo de Energías Renovables, presidente de la Unión Industrial de Olavarría que fue uno de los gestores determinantes para la creación de este espacio que desde hace más de dos años apuesta al desarrollo sustentable. Con profundo dolor, lamentamos su partida.

 

ENERO

 

En un año Olavarría ahorró 24 toneladas de petróleo mediante el reciclaje de plásticos. El Municipio evitó el uso de 24 toneladas de crudo durante 2019 mediante acciones de reciclaje impulsadas desde Desarrollo Sustentable. La separación de los desechos aumentó un 40% respecto de 2018 y este año buscan más aliados para sumar otro 20%.

El bioparque alienta la receta de las 5R en busca de consumos responsables. El objetivo es reducir la generación de residuos como fomentar la reutilización, el reciclaje y el cuidado de los ambientes naturales. Eso propone el área Educativa de La Máxima con charlas y talleres.

 

FEBRERO

 

Olavarría adhirió junto a otros 11 municipios al programa “Compromiso Ciudad Verde”. Apuestan al desarrollo de acciones sostenibles que contribuyan a generar ciudades más humanas y resilientes.

La Provincia debate adhesión a la ley nacional de generación distribuida mediante renovables. El Ejecutivo bonaerense, encabezado por el gobernador Axel Kicillof, avanzaría este año con una normativa específica. Pero antes, el poder legislativo deberá adherir.

 

nuevogobierno

 

Energía, cambio climático y residuos, en la agenda de los Talleres de Educación Ambiental 2020.  Pretenden sumar aliados para impulsar acciones que mejoren la calidad de vida y generar actores multiplicadores. Apuntan a instituciones de todos los niveles educativos. El ciclo de la Dirección de Desarrollo Sustentable municipal comenzará en marzo.

 

MARZO

 

Olavarría se suma al encuentro nacional de la Red de Municipios para debatir sobre cambio climático y energías renovables. Será en el marco de la III Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), a la que pertenece nuestro distrito. El Intendente Ezequiel Galli confirmó su participación junto a 77 distritos.

Con amplia proyección laboral y por segundo año, la Escuela Técnica 1 impulsa la Tecnicatura en Energías Renovables. La carrera es de 4 años, el último de práctica activa en empresas relacionadas con obtención y utilización de energías limpias. Un auto eléctrico, termos solares, un molino eólico y una base para carga de celulares están en la agenda de trabajo.

 “Habrá mucho más esfuerzo en lo productivo y en lo territorial que en lo financiero, y eso es una buena señal”. Marcos Lavandera, director del Centro de Desarrollo Emprendedor e Innovación (CDEI) habla de profundizar el desarrollo territorial a nivel local y nacional, con críticas a anterior gestión. Hace eje en los desafíos de proyección hasta internacional.

De armar un auto sustentable y pilotear en el Autódromo de Buenos Aires al rol de la mujer en este 8M. Lograron fabricar un vehículo cero emisión que superó sueños y expectativas. En Buenos Aires compitieron en el ECO Desafío YPF y siguen en carrera: 2 cursan la tecnicatura en Energías Renovables y una tercera estudia en la Técnica 2.

 

auto 8M

 

En el mundo de las renovables, la energía de las mujeres tiene más fuerza en la ciencia que en la industria. Hay poca presencia femenina en el ámbito empresario y aún menos en mesa de decisiones. Pero a nivel científico e investigación hay mayor participación. Cuatro académicas de la UNICEN vinculadas al sector renovable aportan su mirada en este 8M.

Gabriel Blanco y el desafío de desarrollar políticas públicas desde la Dirección Nacional de Cambio Climático. El investigador de la FIO y director académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales lleva dos meses en el cargo que depende del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo titular es Juan Cabandié. Se fijó como prioridad crear un plan de adaptación y mitigación al calentamiento global junto a ministerios y provincias. Las energías renovables serán parte de esa agenda.

 

blanconacion

 

“Nadie podría desear una pandemia para mejorar los indicadores ambientales” pero “sí queda demostrado cuánto impacta la actividad económica”. ¿El efecto del coronavirus en el ambiente es positivo? La caída de la contaminación y la reducción de las emisiones que causan el cambio climático indicarían que sí.  Pero lejos de entusiasmarse, el ingeniero Gabriel Blanco advierte que el covid visualiza el mismo origen en los socioeconómicos que ambientales.

 

ABRIL

 

Movilidad urbana: “proponemos mudar hacia el transporte a eléctrico y el objetivo es que la energía venga de fuentes renovables”. Ingeniería junto con la FARN diseñó un informe que propone una transición del transporte urbano y causa el 14% de las emisiones. La Ing. Daniela Keesler explica los alcances de esta ambiciosa propuesta.

 

movilidad urbana

 

Cambio climático: 33 municipios se comprometen a reducir el 18% de las emisiones hacia el 2030. Integran la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y a través Planes Locales de Acción Climática trabajarán en energía, transporte y residuos. Olavarría sumó su adhesión.

 

MAYO

 

Olavarría es uno de los 36 municipios del país que hará un mapeo sobre el potencial local de empleo verde. A partir de una encuesta indicaron los principales sectores de desarrollo económico local, el tipo de empleo que se analizará y las actividades económicas a considerar. Energía, Turismo, Producción, Residuos Diseño y Movilidad serán los ejes centrales.

“Las energías renovables tienen un papel fundamental dentro de la agricultura familiar”. La eficiencia energética y el avance de equipamiento o tecnologías aplicables al desarrollo rural o periurbano están en la agenda del INTA. Maximiliano Mazzei, ingeniero agrónomo, explica los alcances de la propuesta en el distrito y la región.

 

inta termo solar1 crop

 

JUNIO

 

“El medio ambiente no tiene color político pero sí tiene ideología”. Salir al rescate de la biodiversidad, reparar los ecosistemas dañados, apostar a otros modelos de producción y generar menos discursos y más acciones. Este 5 de junio, el docente de Ecología y ex concejal Marcelo Latorre asume que deberíamos  tener un equilibrio para potenciar la economía y cuidar el planeta.

Olavarría obtuvo el mayor reconocimiento del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. De un total de 115 medallas a nivel mundial, 34 fueron recayeron en ciudades latinoamericanas, 30 de las cuales son de nuestro país y una corresponde a nuestro distrito. Se trata del mayor galardón en materia de Adaptación, Mitigación y Commited en el marco del calentamiento global.

Residuos: “Olavarría tiene capacidad instalada” para asumir el reciclaje como motor económico. Los desechos como materia prima, el empleo, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. La empresa Malvinas asegura que es un tema de agenda que la pandemia frenó. Proyecciones y condicionantes en una ciudad que genera 120 toneladas por día de basura.

 

malvinas sacerdote

 

JULIO

 

Olavarría es parte del Mapa del Empleo Verde Local en Argentina. Buscan visibilizar emprendimientos verdes y promover el consumo local basado en la referencia de productores que son identificados y apoyados por gobiernos comunales. Lo impulsa la RAMCC.

El legado de Carlos Orifici, socio fundador clave del Polo de Energías Renovables. El presidente de la Unión Industrial de Olavarría fue uno de los gestores determinantes para la creación de este espacio que desde hace más de dos años apuesta al desarrollo sustentable. Dispuesto a avanzar con ideas, propuestas y la firme decisión de impulsar acciones institucionales compartidas. Con profundo dolor, lamentamos su partida.

 

polo 2018

 

"La competencia abre expectativas y no es descabellado pensar que se puedan fabricar autos eléctricos en Olavarría". Buscan generar aprendizajes, representar a Olavarría, que los egresados 2020 compitan y que la iniciativa siente las bases para desarrollar vehículos sustentables a nivel local. Eso plantea Diego Cunioli, director de la Escuela Técnica 1.

 

AGOSTO

 

Estrategia ambiental con sello olavarriense: cómo lograr la descarbonización para mitigar el cambio climático. A través de un documento elaborado por los ingenieros Daniela Keesler y Gabriel Blanco de la FIO/UNICEN junto con referentes de la FARN y la Fundación Vida Silvestre se plantean “Elementos para una estrategia a largo plazo baja en carbono". Argentina puede llegar a 2050 “carbono neutral.

Carbono cero: “los dos sectores más problemáticos son la cuestión energética y el uso del suelo”. El ingeniero Gabriel Blanco, investigador de la FIO, referente del Polo y director nacional de Cambio Climático explica qué acciones deben desarrollarse para minimizar las emisiones y los impactos tanto económicos como sociales.

Proponen más bosques y energía sustentable en casas, industrias y transporte para lograr la carbono neutralidad. Para mejorar ofrecen dos grandes propuestas: eficiencia energética en áreas productivas, residenciales y de movilidad y una duplicación de bosques nativos y  cultivo de especies comerciales.

El mapa de acción del cTae está atravesado por las renovables y el cambio climático. Buscan transferir conocimientos y vincularse con el Estado, organismos internacionales, ONGs, empresas y sistemas científicos. La agenda se centraliza en los recursos renovables y el calentamiento global.

ctae1

 

Eficiencia energética: Ingeniería monitorea 34 escuelas de la región con el fin de incorporar sistemas renovables. Buscan sumar un cluster de empresas locales. El decano Marcelo Spina explica los alcances de esta propuesta que impulsa la Facultad de Ingeniería y que se ajusta a los objetivos del Polo de Energías Renovables.

 

SEPTIEMBRE

 

El desafío de incorporar energías alternativas en el hogar tuvo más de 65 aliados. Organizada por el Club Social de Innovación, desde la Secretaría de Desarrollo Económico municipal, se hizo una capacitación online sobre energía solar y aplicaciones en domicilios y el agro.

 

Club de Innovacion charla solar

A caminar o pedalear con selfies que hablen de una Olavarría con movilidad sustentable. Que el auto no sea prioridad. Ese es el eje de la Semana de la Movilidad Sustentable que se realiza del 16 al 22 de septiembre a nivel mundial. Olavarría propone bicicleta, caminatas o transporte público, fotos mediante.

Repensando el Reciclado: Olavarría formará parte de una red de trabajo global. El Municipio y Rethinking Recycling lo harán juntos. La iniciativa será de 3 años y apunta a un sistema de reciclaje sustentable, inclusivo y económicamente sostenible.

 

OCTUBRE

 

Conciencia energética: Ingeniería ya relevó el 75% de las escuelas de la región con el fin de incorporar sistemas renovables. El monitoreo es través del Proinged y del Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires. Resta inspeccionar la cuarta parte de las instituciones.

Residuos: ¿Cómo se llevan los olavarrienses con los residuos y que piensan del reciclaje? En Olavarría se generan alrededor de 110 toneladas diarias. Desde el Municipio se impulsa una encuesta para evaluar situación actual y nivel de concientización respecto de la separación.

“Es un orgullo para la región que Azul pueda contar con el parque eólico más grande del país”. El intendente de Olavarría recorrió el predio “Los Teros” junto a su par azuleño Hernán Bertellys. Allí funcionan 32 aerogeneradores. Ezequiel Galli destacó el emprendimiento y puso en valor que nuestra ciudad aportó mano de obra e insumos para su construcción.

 

los teros

 

“Hay que replantear la forma en que las energías renovables se puedan desarrollar en Argentina”. El Mg. Gabriel Blanco, docente de la FIO, director académico del Polo y director nacional de Cambio Climático aclaró que discusión debe centrarse en torno de los subsidios.

 

NOVIEMBRE

 

Impulsan un registro para sumarse a la Red de Voluntarios para la Acción Climática. Es para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar su resiliencia a los efectos del cambio climático. La iniciativa llega a más de 60 municipios y Olavarría es parte.

Residuos: avanzan con encuesta, entrevistas y focus groups para diseñar un plan de gestión integralLa iniciativa propone maximizar la recuperación de las 120 toneladas diarias de desechos domiciliarios de Olavarría. Además pretenden agregado de valor e innovar en el mercado. Buscan generar la antesala para poner en marcha pruebas piloto en Olavarría.

 

GIRO avances

 

Impulsan una nueva edición de la Diplomatura en Energías Renovables, ahora en modo virtual. La Facultad de Ingeniería y el Municipio de Lobería proponen un proyecto que se frenó por la pandemia. El objetivo activar una capacitación online sobre energías alternativas. También pretenden ampliar la convocatoria y tener mayor alcance.

La recuperación económica argentina puede y debe contemplar una acción climática en línea con el Acuerdo de París. En eso coincidieron más de 10 especialistas durante el webinar “Cambio climático: ¿está Argentina a la altura del desafío?” organizado por FARN. Uno de los paneles estuvo integrado por el ingeniero Gabriel Blanco,

De los residuos al trabajo en red, con monitoreo, tecnologías alternativas y microdocumentales. El objetivo es revalorizar el trabajo y el ambiente en pandemia. Eso es lo que pretenden docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes de Ingeniería, Sociales, la Cooperativa Viento en Contra y Corazones de Barro.

 

DICIEMBRE

 

Energía solar en escuelas rurales: “el plan es que antes de que vuelvan los alumnos esté todo operativo”. El objetivo es instalar recursos renovables en instituciones que enseñan en el medio del campo. La FIO realiza el seguimiento del plan de obra. El ingeniero Guillermo Saitti, integrante del equipo, explica los pasos a seguir.

 

escuelas campo

El desafío de las ciudades es “contar con infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes”. Desde la FIO se promueven cambios en los diseños de construcción y el ingeniero Fabián Irassar, especialista en materiales, explica cuáles son los desafíos.

Residuos urbanos: una encuesta busca determinar cuál sería manejo más adecuado para el plan piloto 2021. En el marco del proyecto GIRO, el Municipio activó una encuesta con preguntas específicas acerca del sistema de gestión de residuos urbanos. Es para monitorear a cuál sería el modelo más adecuado a implementarse en un ensayo experimental de marzo.

Eficiencia energética: Ingeniería hará un relevamiento de usos y consumos dentro de un programa federal. Buscan reducir el consumo y proponer acciones sustentables en la universidad. Participan 22 universidades nacionales de 13 provincias, entre las cuales se encuentra la UNICEN. Harán un relevamiento energético en la Facultad de Ingeniería para proponer acciones que minimizar el uso y concientizar a los usuarios de la utilización eficiente del recurso.

Tecnicatura en Renovables: el desafío 2021 será compartir el diseño de un nuevo auto eléctrico. El objetivo es competir en el “Auto Desafío Eco” de YPF. Estudiantes de la carrera asumirán el proyecto de fabricar un vehículo sustentable “de cero” junto a sus pares de las escuelas técnicas 1 y 2. También se proponen buscar sponsors para financiar la propuesta.

Olavarría presente en la puesta en común del proyecto "Edificios Municipales Energéticamente Sustentables". La iniciativa es financiada por Euroclima+, el programa de cooperación emblema de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina. En Argentina depende de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la UNLP es la entidad responsable. En su ejecución está la RAMCC. El Municipio local tiene voz y voto en este desafío.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen